Fue educadora y médica, fue la primera mujer que ejerció la medicina en Italia; nació en Chiaravalle (Ancona) y estudió en la Universidad de Roma. Comenzó como ayudante en la clínica psiquiátrica de la Universidad de Roma, donde
se interesó particularmente por la educación de los niños. El principio básico de la doctora Montessori era que el niño necesitaba estímulos y libertad para aprender. El profesor tenía que dejar que fuese el alumno quien expresase
sus gustos y preferencias. Montessori insistía en que el rol del maestro dominante había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje; había que dejar que el alumno
se equivocara y volviera a intentarlo.
Entre sus aportes más importantes e innovadores se destacan las siguientes ideas: permitir al niño encontrar la solución a sus problemas, siendo él mismo quien construye nuevos conocimientos
en base a sus experiencias concretas; no dejar que se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable de triunfar; cada niño marca su propio paso o ritmo para aprender y esos tiempos hay que respetarlos.
Muchos famosos fueron a un colegio Montessori
En un artículo publicado en The Wall Street Journal en 2011, el emprendedor y columnista Peter Sims empleó la expresión “Mafia Montessori” para referirse al
conjunto de personajes públicos que estudiaron en un colegio Montessori: el escritor y premio Nobel, Gabriel García Márquez; los fundadores de Google, Sergei Brin y Larry Page; el genio de la gerencia Peter Drucker; la víctima
del Holocausto, Ana Frank; o el fundador de Amazon, Jeff Bezos, entre muchos otros.
Montessori no es una moda actual, es una filosofía de vida y académica que lleva más de 100 años y que actualmente cuenta con más de 6,000
escuelas en Estados Unidos y está teniendo gran auge en países como el Reino Unido, México, España etc.